Nuestra producción

El Cubanito
Logo del proyecto VADEMAR

Este velero de madera de kiri de 1.30 m de eslora y 0.30 m de manga está diseñado para navegar en canales de ríos, como el Río de la Plata. Está preparado para navegar con paneles solares que alimentan al micro-controlador y los sistemas de navegación. Se adaptó el diseño de Freddo Volmmer, "El palo de agua" RG 65, a las condiciones necesarias para la navegación en río.

Presentación de la tripulación del velero El Cubanito para evaluación de personal de Velas Foxtrot

El nombre "El Cubanito" se debe a que la Escuela Técnica N° 28  "República Francesa" se conoce como "El Cuba". Para mantener la tradición de la escuela, el primer navío desarrollado se denominó de esta manera.

Popa del velero El Cubanito



El modelo es un rediseño de un velero clase RG 65. Para buscar asesoramiento, recurrimos a FLOTA URQUIZA -Asociación de vela radiocontrolada sin fines de lucro.

Visita a FLOTA URQUIZA durante una regata  en el Parque Tres de Febrero.
Se entrevista sobre los materiales de la quilla y del bulbo.



Flota Urquiza participando de una regata

Velero a escala




Lugar donde se realiza la evaluación de la navegación
Así navega El Cubanito en el Lago Regatas, Parque Tres de Febrero


El Cubanito y equipo de prueba de navegación

Primera navegación exitosa
Se realizaron otras mediciones y nuevas navegaciones en el Lago Regatas.  En junio, se adicionó un celular para registrar la derrota realizada.

Realizando el protocolo previo a la navegación

Registro de derrrota a partir de un celular
Equipo de trabajo posterior a la navegación



La Franciscana

Se trata de un velero realizado a partir del molde del anterior en fibra de vidrio con el objetivo de explorar nuevos materiales de construcción. 
Se propone el trabajo con fibra de vidrio para resistir obstáculos mecánicos que puedan surgir durante la derrota por el Río de la Plata.   
    
El nombre deriva del cetáceo que recorre el Río de la Plata y el Mar Argentino denominado la franciscana (Pontoporia blainvillei). A comienzos de 2017, en las playas de Santa Teresita (36°32′37″S 56°41′50″O) , ocurrió un suceso que terminó con la muerte de un ejemplar de delfín franciscana en manos de un grupo de turistas. Para más información podés ingresar aquí.

Al enterarnos de este hecho, reflexionamos y nos dimos cuenta de muchas similitudes entre el desplazamiento de la franciscana y nuestro recorrido.

  • La franciscana visita los arroyos y ríos de la Cuenca del Río de la Plata y alcanza al Mar Argentino. Nuestras embarcaciones puede realizar monitoreo en el hábitat de la franciscana.
  • Una alteración en la salud ambiental puede reducir el tamaño de la población de este cetáceo. Nuestro estudio puede contribuir a emitir alertas tempranas que reduzcan el riesgo que corre la especie.
  • La falta de información es lo que puso en riesgo al ejemplar en las costas de Santa Teresita. El PROYECTO VAdeMAR acerca información a la comunidad educativa y a instituciones para la toma de decisiones.
  • Por último, la franciscana tiene la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones de salobridad: desde el agua dulce hasta el mar. Esta adpatacipción a los cambios de ambiente sirve de inspiración a nuestro proyecto y permite que 








Alumnos que realizaron el molde de El Cubanito para construir La Franciscana. ¡Gran trabajo!
Preparación de las cuadernas del casco de resina y fibra de vidrio
En estos momentos estamos planificando la construcción de la cubierta. Nos encontramos con una dificultad: ¿Cómo unir la fibra de vidrio del casco con la cubierta de madera terciada? Intentamos realizar una cubierta de fibra de vidrio pero no tomó la superficie plana.

Tanto "El Cubanito" como "La Franciscana" son embarcaciones para monitorear las condiciones del Río de la Plata debido al calado de las mismas: Necesitan desplazarse en una profundidad mayor a un metro.



La Medusa

El problema es que en ciertas áreas del Río de la Plata se forman bancos de arena donde se encuentra una profundidad menor a un metro. En esas condiciones, los veleros no pueden cumplir con la misión. También se necesita una embarcación que pueda transportar sensores digitales de mayor tamaño.  Estos sensores no pueden ser adheridos al casco de los veleros porque modifican la navegación.
Luego de meditarlo, nos dimos cuenta que debíamos representar una estructura de baja profundidad, como una balsa donde se incluyen los sensores.
Nuevamente recurrimos a la inspiración en la Biología. Esta vez, pensamos en medusas. Las aguas vivas o medusas son animales marinos que proporcionan datos interesantes sobre las condiciones de las masas de agua de Argentina. Para empezar, se encuentran las tapiocas (Liriope tetraphylla), unas pequeñas medusas que han causado numerosos trastornos en las ciudades balnearias de Villa Gesell y Pinamar, afectando el turismo. El daño fue registrado por periódicos como La Nación. Podés ver la noticia aquí.. Este aumento en la población de tapiocas se podría relacionar con un incremento en la temperatura del agua del Mar Argentino. Se necesitan datos para poder establecer una correlación entre la población y la temperatura del agua. Otra vez, el monitoreo se necesita.

Por otro lado, existe una especie de medusa, Lychnorhiza lucerna,  que recorre las costas del Mar Argentino y que según el INIDEP -Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero- podría resultar una mercadería valiosa para la pesca artesanal ya que se comercializa y exporta. ¡Y son comidas por tortugas y por las franciscanas! 

Ahora bien, a estos pobladores de las aguas del mar debemos agregar una nueva especie. Como dicen, una imagen vale más que mil palabras aqui les presentamos la obra del artista plástico mexicano Jorge Gamboa para la portada de la Revista National Geographic. http://www.nationalgeographic.com.es/temas/planeta-o-plastico

Portada de la revista National Geographic



Fotografía de medusa obtenida de http://noticias.cennoticias.com/8114970?origin=relative&pageId=9f8317b1-e97e-4fbc-9ea1-de0e8dde8660&PageIndex=2#list
Como puede apreciarse, hay bastante similitud entre la forma que adoptan las bolsas de plástico en el medio acuático y las medusas. Esta confusión provoca que los predadores de medusas incorporen bolsas en el tracto digestivo. Esto ocurre con tortugas marinas y delfines, como la franciscana.

Por este motivo, pensamos que bautizar a la balsa como el CubaMedusa  nos permite tener la oportunidad de alertar sobre el efecto de los plásticos sobre el medio acuático. Podemos llamar la atención para reducir el consumo de plásticos y disponer de los mismos en forma eficiente ya que sabemos que los plásticos que terminan en ambientes acuáticos contaminan y afectan a la fauna del lugar. Para poder concoer más sobre el efecto de los plásticos sobre los océanos te sugerimos que ingreses aquí.

En la Cuenca del Plata, no se está formando una isla de plástico pero otro riesgo puede tener a futuro un impacto ambiental negativo: la presencia de microplásticos, como los que fueron detectados en el Río de la Plata. Esta información fue obtenida de la lectura del Informe Anual 2017 del Defensor del Pueblo de la República Argentina.

Por otro lado, la forma de las medusas nos ha servido de inspiración para diseñar la balsa para transportar los sensores en espejos de agua de baja profundidad. En particular, nuestro modelo son las cubo medusas (Clase Cubozoa). Consideramos que la forma de estos animales y la simetría radial de los mismos puede permitir obtener datos simultáneamente utilizando diferentes regiones de la balsa y tiene una protección contra cambios en el oleaje ya que adquiere estabilidad frente a condiciones climáticas adversas. Este diseño permite registros puntuales o el mantenimiento de los mismos durante período de tiempo prolongado, según la necesidad de la investigación realizada.

Pruebas realizadas en un prototipo de la Escuela Técnica permite sensar en profundidades menores a los 0.50 m.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Feria de Ciencias Innova